Juanmi García Inglés: «Volvería atrás para ganar todo de nuevo»
- Miguel Martínez Cháfer
- 8 abr 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2022
El exportero del Zaragoza recuerda sus años en el conjunto maño como los mejores de su carrera deportiva

Juan Miguel García Inglés (Cartagena, Murcia; 1971) comenzó siendo lateral izquierdo y acabó levantando trofeos desde la portería. Debutó sin tener la mayoría de edad en el equipo de su tierra y se ha convertido en el único guardameta con la camiseta del Real Zaragoza que ha sido internacional con España. Juanmi vivió en Aragón una de las mejores etapas para los blanquillos y aunque no jugara ninguna final, él también ayudó a ganar aquellas copas.
Debutaste de forma profesional con el equipo de tu tierra, el FC Cartagena, cuando aún no tenías los 18 años. ¿Cómo recuerda ese momento?
Fue un debut bastante amargo porque encajé siete goles en los dos partidos que disputé, pero era un crío y no pensaba en eso. La ilusión de haber debutado en Segunda con el equipo de mi tierra a los 17 años era lo realmente importante.
El segundo de esos dos encuentros fue contra el Real Madrid Castilla, que se convertiría en su próximo equipo. ¿Cómo se gestó el fichaje por el filial del conjunto blanco?
Vicente del Bosque se fijó en mí en el partido que disputé ante el Castilla con el Cartagena y envió un informe a Madrid. A las dos o tres semanas de acabar la liga, el club me llamó para hacer unas pruebas, les gusté y firmé. Aquella etapa en la capital fue espectacular a nivel personal porque me inculcaron valores como el compañerismo, la competitividad o el respeto al rival. El Real Madrid es el mejor club del mundo.
Tras su etapa en el Real Madrid buscaba nuevos retos y apareció el Real Zaragoza. En el conjunto aragonés estuvo nueve años. ¿Fue la etapa más importante de su carrera?
Estuve en Zaragoza toda una vida. Allí brillé como futbolista, debuté en Primera División y fui internacional. Esos años nunca se me van a olvidar porque fueron maravillosos. Volvería atrás para ganar todo de nuevo.
Y tiene razón. Aquel Zaragoza ganó la Copa del Rey y aunque la temporada siguiente fue algo más irregular en liga, consiguió la Recopa. ¿Considera que ganar el título maquilló la temporada o que fue la guinda del pastel?
La primera temporada con el Zaragoza fue magnífica: cuartos en Liga y ganadores de la Copa del Rey. Y a pesar de que en la 94/95 no quedamos en Liga como esperábamos, no fue una mala campaña. La Recopa no maquilló nada, sino que fue un premio increíble para todos y fruto de todo lo que estábamos consiguiendo. No éramos de los grandes, pero estábamos haciendo historia.

El Arsenal fue vuestro rival en aquella final de París, pero antes el Zaragoza se vio las caras con Feyenoord y Chelsea. ¿Cómo vivió las semifinales ante el conjunto blue? ¿Sorprendió el 3-0 de la ida en La Romareda?
Nadie esperaba que aquel Zaragoza hiciese lo que hizo. No llamábamos la atención en Europa y nadie pensaba que podíamos meter tres goles al Chelsea. Sin embargo, íbamos con una dinámica muy buena y muy positiva. En el partido de vuelta sí que lo pasamos peor, aunque teníamos muy claro que había que marcar un gol sí o sí y eso hicimos.
La eliminatoria ante el Chelsea fue bonita y dura a la vez, pero su compañero Pardeza ha comentado en más de una ocasión que el Feyenoord fue el rival más difícil en aquella Recopa. ¿Y para usted?
Fuimos muy superiores ante ambos rivales, pero las dos eliminatorias fueron muy complicadas. Aunque estoy de acuerdo con Pardeza, yo también me quedo con el Feyenoord. Sufrimos mucho durante el partido de ida ante el equipo holandés y pudimos volver a España con más que un 1-0 porque supimos realizar un gran trabajo defensivo. El partido de vuelta fue maravilloso porque pudimos remontar el resultado y la afición nos llevó en volandas durante los noventa minutos.
Sus actuaciones fueron claves antes de la final contra el Arsenal; no obstante, aquel partido lo jugó Cedrún. Se lesionó ante el Sporting de Gijón en el partido previo al choque de París. ¿Cuándo se lesionó en Asturias, lo primero que pensó fue que se perdía la final?
No podía creérmelo. Estaba trabajando para vivir algo histórico y no verme en aquella final fue algo muy duro. No he jugado ninguna final a la que ha llegado mi equipo y es una espina que tengo clavada, pero si miro el lado positivo: he llegado a cinco finales y las he ganado todas. Eres igual de campeón que los demás, pese a no jugar el partido definitivo.
Y llegó aquel encuentro ante el Arsenal en el que Nayim se hizo inmortal y el Zaragoza ganaba su segundo trofeo europeo. ¿Cómo fue aquella vuelta a Aragón?
Si con la Copa del Rey fue algo increíble, lo de la Recopa no tiene palabras. En la Plaza del Pilar había más de 100 000 personas coreando cada uno de nuestros nombres. Esos momentos no se me van a olvidar porque son recuerdos felices. Hicimos historia a nivel europeo.

Fueron dos años gloriosos con el mismo hombre en el banquillo: Víctor Fernández. ¿Cómo de importante fue la figura del técnico maño?
Ha sido uno de los entrenadores más importantes de mi vida, por no decirte que fue el que más me marcó. Me hizo debutar en Primera y con él hicimos historia. Gracias a él se forjó un gran grupo y una plantilla ganadora. Puedo decir con certeza que no solo me marcó a mí, sino que también a todos los jugadores de aquella época de una manera u otra.
Tras esa etapa histórica para el club, el Zaragoza realizó unas temporadas irregulares hasta en en la 1999/2000 consiguió un sorprendente cuarto puesto; sin embargo, no valió de mucho porque no pudo jugar la Champions. ¿Qué sucedió? ¿Cree que le robaron la oportunidad de jugar la Liga de Campeones?
Nos arrebataron nuestro sueño. Teníamos claro que algo pasó con la Federación, pero nunca nos enteramos muy bien. Lo que sucedió nunca se había hecho y se hizo solo para que jugara la Champions la jugara el Real Madrid.
Ese Zaragoza de Txetxu Rojo era difícil de derribar. Y fue bajo las órdenes del entrenador vasco cuando se dio la llamada de la Selección. El 26 de enero del 2000 debutó con España ante su gente en Cartagena. ¿Cómo recuerda ese momento?
Al igual que el día de la Recopa, también tengo grabado en mi mente el momento en el que debuto con España. Estaba en mi casa y salí por Molina en la segunda parte. La afición en el Cartagonova no paró de corear mi nombre. El estadio me llevó en volandas.

Dos años después de su debut con España deja La Romareda. Deportivo de La Coruña, Real Murcia y Gimnàstic fueron sus últimos equipos. ¿Fue complicado regresar a Murcia vistiendo los colores del máximo rival del Cartagena?
Yo lo llevé muy bien, el problema lo tuvo la gente. Muchos pensaban que iba al Real Murcia a pasearme, pero demostré ser un gran profesional y me fui al Nàstic dejando al equipo en Primera División.
En la actualidad, el Zaragoza vaga por Segunda División y le está costando volver a Primera. ¿Qué le diría a aquella afición que tanto animó en los años 90 y ahora no ve cómo su equipo puede salir de los infiernos?
Paciencia. Les pido paciencia. Es una lástima que sigamos viendo al Zaragoza en Segunda, pero seguro que comienzan a hacerse las cosas bien con la llegada del nuevo grupo inversor. Espero que quienes vengan pongan al club donde se merece: en Primera División. Son una afición exigente, pero de las mejores de España. La fidelidad les caracteriza.
Comments